comentario película: «ENCUENTRO CON HOMBRES NOTABLES»

comentario película: «ENCUENTRO CON HOMBRES NOTABLES»

En el camino en la búsqueda de la verdad los esfuerzos y los super esfuerzos son necesarios para escapar del estado actual de sueño. En estos primeros años de aprendizaje Gurdjieff logra encontrar lo que buscaba a través de la disciplina y la perseverancia.

Simbólicamente la búsqueda del monasterio de Sarmoung es la búsqueda de un estado interior de paz y armonía, que está en nosotros, un tesoro oculto entre montañas de pensamientos, emociones, yoes, que no dejan ver su naturaleza igual que el monasterio que busca Gurdjieff está escondido en el desierto. En ambos casos un guía puede mostrarnos el camino, pero el esfuerzo para seguir hasta el final ha de ser nuestro.

A medida que va avanzando Gurdjieff va encontrando diferentes compañeros de viaje con los que comparte experiencias y creciendo en comprensión.

Gurdjieff es una semilla que está siendo regada por conocimientos y enseñanzas del círculo consciente de la humanidad guiado por un centro magnético desde su infancia, buscando respuestas a situaciones paranormales y sin explicación lógica. La vida por sí misma no puede darle las repuestas que necesita.

Cada uno de nosotros podemos reflejarnos en la vida de Gurdjieff, en nuestra propia octava, con lo que vamos experimentando a lo largo de nuestra vida, vernos en nuestros día a día, comenzando por las cosas más pequeñas y observarnos en nuestra actitud y el estado interno.  En nuestras vidas los hombres notables pueden ser también situaciones conflictivas de las que podemos aprender desde otro nivel de comprensión. Es tomar la vida y los obstáculos como un maestro que nos guía en la búsqueda de herramientas y material de trabajo para superarlos. 

En la búsqueda de lo milagroso, la hoguera que les calienta en el desierto, es la luz que los mantiene despiertos en medio de la oscuridad, de las dificultades, es la luz que guía a los yoes que valoran el trabajo en el sendero del conocimiento. Pero un conocimiento aplicado, llevado a la práctica, hecho experiencia. El príncipe Liubovesky le dice a Gurdjieff: “he visto muchos milagros y tratado de explicarlos, pero eso no me ha llevado a una verdadera comprensión; si, estoy vacío”. Se quedó solo con el conocimiento, con la teoría.

Todos estos hombres notables son partes de Gurdjieff, a través de ellos se recuerda a medida que avanza en su comprensión, son como proyecciones de su esencia que le permiten verse a sí mismo a través de las experiencias de los otros, porque no hay separación, como una única conciencia. 

comentario película: «RAPSODIA EN AGOSTO»

comentario película: «RAPSODIA EN AGOSTO»

Esta película nos muestra que mientras nuestras batallas interiores, nuestras guerras particulares sigan habitando dentro de nosotros, las guerras externas, ya sean en la vida cotidiana como las que suceden en otros ámbitos, como entre las naciones, nunca van a desaparecer. Se pueden ocultar o disfrazar en otros eventos, sean guerras comerciales, ideológicas, culturales, deportivas, etc., pero tienen la misma raíz, la violencia. La guerra es el sueño; mientras éste siga vivo, la guerra interior y exterior seguirán activas.

Los chicos, los nietos son guiados por la abuela en un nuevo conocimiento, para descubrir sus orígenes, la historia de su familia, con nuevas impresiones en los tres centros, visitando presencialmente los lugares históricos, familiares, (centro motriz), con las piezas musicales que tocan en el órgano (centro  emocional), datos y fechas históricas,( centro intelectual). Es la curiosidad de la esencia por conocer, aprender, crecer…

Existe la posibilidad de comunicarse permaneciendo en silencio desde algo interno, conectando con la esencia de la otra persona, como hacen las abuelas compartiendo un mismo estado. Es la necesidad del silencio interior, cuando el ruido interno y externo son dueños de nuestra vida. Como dice la abuela: “Hay quien permanece en silencio para comunicarse”.

Como hace el chico, el nieto mayor, desde el inicio de la película, tratando de afinar el órgano, si afinamos nuestra psicología con un trabajo interno, tendremos la posibilidad de hacer el camino transitable, como hacen las hormigas que aparecen en la película para llegar a las flores de la rosa, que van salteando los obstáculos, ( las espinas), escalando por el tallo ( la vida), hasta llegar a los pétalos (el despertar).

En la escena final de la película, cuando corren bajo una fuerte lluvia y viento, siguiendo a la abuela que intenta protegerse con un paraguas, me vino la idea de que si tomamos el paraguas que lleva, como una parte de nuestra máquina, de nuestra falsa personalidad de poco nos va a servir cuando nos alcance la tempestad, el temporal de los conflictos de la vida ordinaria, si no construimos una nueva personalidad, un nuevo hombre, (con un buen chubasquero).

comentario película: «PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO…Y PRIMAVERA»

comentario película: «PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO…Y PRIMAVERA»

Esta película, me pareció significar el viaje de nuestra esencia a través de las diferentes etapas de la vida de una persona: niñez, juventud, madurez y vejez y su equivalencia con las estaciones del año, primavera, verano, otoño e invierno. Un mismo ciclo, una rueda que gira sin principio ni final.

La primavera sería el niño, el alumno que empieza el camino de crecimiento interior y que termina su desarrollo como ser consciente en la vejez, el invierno.

La barca es el conocimiento, la enseñanza, el vehículo que nos lleva de la orilla de la vida mecánica, sensual, a la orilla del despertar,  donde está el templo, la Escuela donde el maestro como ser consciente nos guía sobre las aguas del sufrimiento. Una escuela donde se hace un trabajo sobre los tres centros a través de los ejercicios propuestos por el maestro.

Ese espacio de paz, ese templo sobre el lago, vive dentro de nosotros pero en nuestro actual estado de ser, no somos capaces de percibirlo.

Simbólicamente el hecho de cruzar la puerta, sin paredes a los lados es como un acto de recuerdo de sí, recordar una dirección, enfocar la atención en algo concreto, seguir unas reglas, una forma de mantenerse más despierto, como un pequeño ejercicio de observación de uno mismo que puede ser de gran ayuda para acrecentar la voluntad y comprensión en tareas más grandes.

Como hace el alumno cargando con la piedra de sus errores y malas decisiones, escalando la montaña de la vida, cada uno de nosotros arrastramos nuestra propia carga que aceptamos como algo natural, pero que si tomamos consciencia, no es nuestra verdadera naturaleza. Si alcanzamos la cumbre (el despertar), tenemos una visión mucho más amplia y objetiva, salimos de la identificación, como en la película vemos el lago (el sufrimiento) de lejos como algo lejano que ya no me pertenece ni necesito.

La letras que el maestro escribe sobre la madera del templo, si tomamos el templo como nosotros, como nuestro ser, el alumno al vaciar con el cuchillo cada palabra escrita, es como si lo grabara en su interior, en lo más profundo de su ser, como una manera  de integrarlo para que lleve a una transformación.

comentario película: «LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA»

comentario película: «LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA»

En las diferentes historias se perfila un común denominador que hace de nexo entre todas. La idea de la muerte, el finalizar, terminar, acabar, en sus diferentes expresiones a través de distintas experiencias:  la tala de los melocotoneros, los soldados caídos en batalla que salen del túnel, el funeral del pueblo de los molinos, como desaparece en el horizonte la silueta de Van Gogh al final de un camino, las víctimas de la central nuclear, etc. Pero todo final lleva implícito un inicio, una puerta abierta a un nuevo comienzo, como los melocotoneros en flor, que el niño puede ver aún cuando ya no están. A cada momento hay una nacimiento y un final, en todo lo que nos rodea, en nuestro organismo, en la naturaleza, en el planeta, el universo, etc. Como en la historia de Van Gogh, nuestra vida es un lienzo que vamos plasmando con nuestras experiencias. Cada día pintamos una pequeña obra, desde que nos levantamos de la cama hasta que vamos a dormir. Todas esas pequeñas pinturas diarias si las juntamos forman la imagen del gran cuadro de nuestra vida. Si estamos despiertos en los pasos que damos podemos crear una obra de arte consciente. 

Otro elemento que fluye entre las historias es el agua en sus diferentes estados, como lluvia y niebla en el bosque de los zorros, la nieve y el hielo con los alpinistas, el mar donde las víctimas del desastre nuclear ponen fin a sus vidas, el río del pueblo de los molinos de agua, donde la imagen final de la película parece simbolizar el final de una existencia de vuelta a la consciencia, al mar donde todos los ríos (consciencias individuales) vuelven.

Si tomamos la película como la vida completa de una persona, hay un ciclo que comienza con la primera historia del niño lleno de curiosidad por conocer y termina con la historia del anciano, cerca del fin de sus días, que comparte sus conocimientos y sabiduría con el viajero. 

En este viaje hacia el despertar, aparecen las dificultades como en la historia de los alpinistas atrapados en la tormenta de nieve (la vida mecánica) cuando dicen: “hoy salimos tarde, nos dormimos todos”, “está tormenta nunca amainará”. “la tormenta no parará hasta que hayamos muerto”. Serían los momentos de dudas y distracciones de la vida en el camino interior.

Podemos interpretar el frío, el invierno como el sueño, la parte inconsciente y el calor, el verano como el despertar, la parte consciente. Aparece una figura femenina que podría ser la parte anímica que hace de guía y da luz y calor al alpinista para que puede continuar su camino hasta el campo base.

comentario película: «PLANETA LIBRE»

comentario película: «PLANETA LIBRE»

Planeta libre refleja una sociedad evolucionada, donde los individuos desde que nacen hacen un trabajo interior con la ayuda de los adultos experimentados, como en una Escuela de autoconocimiento, con ejercicios motrices, emocionales y mentales, en los tres centros. Gente despierta que vive en total armonía consigo misma y su entorno. El equilibrio interior está en todas las manifestaciones externas. Es la expresión de nuestra parte esencial, haciendo todo más simple e integrado.

Simbólicamente el planeta libre podemos tomarlo como una analogía de un estado interior que vive dentro de nosotros aquí y ahora, el estado de conciencia objetiva, desde donde todas las cosas se pueden ver tal cual son, con una mirada limpia de animosidades, sin ideas preconcebidas, sin topes ni contradicciones, una mirada sincera, la del niño interior que vive en nosotros, nuestra esencia.

El viaje que hace Mila a la tierra para descubrir su origen es el que hace la esencia en nuestra propia vida para adquirir conocimiento y experiencia, de salir a la luz, asomar la cabeza, como decimos en el trabajo, volverse activa para tener una vida más despierta.

Mila en su estancia en París, como Jesús en Jerusalén, despiertan conciencias a su paso, mostrándonos la contaminación interior que llevamos dentro, y en nuestras vidas; esclavos de nuestras acciones mecánicas, inconscientes de lo real que hay tras nuestra falsa personalidad. Parece como si esa misma contaminación interna de cada uno de nosotros se reflejara externamente en la alimentación, la polución ambiental, el agua tratada con químicos, etc. El nivel de ser atrae la vida.

Cuando Mila está en la fuente se pregunta “¿Qué le han echado al agua? Igual pasa con las personas que se va encontrando por el camino ¿qué agregados, que componentes artificiales, falsos, han adquirido en su paso por la vida? Como el agua de la fuente, su estado original ha sido modificado, su pureza está oculta.

Necesitamos un conocimiento para hacer experiencia en un nuevo entorno, una nueva cultura, otro país, ciudad, etc., aunque estemos despiertos, como cuando Mila tiene que conocer el funcionamiento de la bañera, el dinero, los edificios, el pintalabios,  el lenguaje, etc. Un equilibrio entre ser y saber.

Cuando la esposa del doctor llega a su casa y la encuentra llena de gente y se siente bien, cómoda, integrada, me pareció una  analogía de nuestra propia casa psicológica cuando recibe nuevas impresiones, alimentos, que enriquecen nuestro crecimiento.