Seleccionar página
comentario película: «UN CUENTO CHINO»

comentario película: «UN CUENTO CHINO»

Salir de nuestra zona de confort, de los hábitos mecánicos o de nuestra fantasía puede ser complicado. Cambiar hábitos y conductas arraigadas no es fácil para el protagonista. Hay una parte de él que está desterrada, que quiere ordenar su vida y su psicología a través del chico chino, que aquí hace un papel como de maestro. Se produce una sacudida interna y Roberto comienza a doblar los barrotes de su cárcel psicológica, asomando la cabeza y viendo que hay más allá de su mundo conocido.

La ferretería es su refugio, el lugar donde se aísla del ruido externo, el lugar donde almacena todos los utensilios de su psicología, pero que no usa.

Roberto no entiende el lenguaje del chino, igual que su máquina y su esencia no hablan el mismo idioma. Mecánicamente hay una separación.

Ha construido su vida tras una coraza para protegerse del mundo y el chico chino tiene la llave para romperla. Ha invadido su casa, su vivienda, pero también su hogar psicológico, su soledad, su ostracismo, ha removido su interioridad, ha desarmado ese campo de fuerza que lo separaba de la gente y ahora es vulnerable a los sentimientos de los otros.

María es la otra cara de la moneda, extrovertida, emocional, alegre, sensible, ama la vida. Es el reflejo de la parte esencial de Roberto deseando regresar de su exilio.

Al final de la película, cuando va al encuentro de María y por fin salta la valla que lo separaba de sus emociones, me vino la idea de cómo una vaca que por accidente había generado sufrimiento, otra en cambio daba felicidad con su leche en un momento de reencuentro de la pareja.

El chico chino y María son la proyección de la parte esencial de Roberto. De alguna manera al inicio todo se creó de manera que todos los eventos se relacionaran entre sí, sin separación como parte de un todo. Lo extraordinario está más cerca de lo que pensamos. Roberto decía: “hay que sacar todo esto afuera” refiriéndose a la basura acumulada en su vivienda, pero también limpiar la basura psicológica que ya no sirve.

Comentario película: «SABIDURÍA GARANTIZADA»

Comentario película: «SABIDURÍA GARANTIZADA»

Aquí vemos la necesidad de hacer un cambio en la vida de los protagonistas; un cambio real, no llenando el vacío interno con cosas externas, sino vaciando lo que sobra internamente de lo adquirido afuera. Frases del protagonista cuando dice: «no me siento nada cómodo en mi propia casa», en lenguaje del trabajo, en mi propia casa psicológica. También cuando decía: “quiero cambiar algo”. Cuando explica el cuento del monje, la vela y la serpiente, donde la noche, (el sueño psicológico), nuestra falsa personalidad deforma nuestra realidad, vemos las cosas de manera subjetiva y con animosidad.

Partimos desde una cueva muy oscura, como los protagonistas, pero hay la posibilidad de que la luz de la conciencia penetre en su interior. En la ciudad de Tokio, como en la persona, hay el contraste entre la parte más mecánica, (personas de aquí para allá, anuncios, etc…), y luego la parte más esencial, (el templo, el monje, la naturaleza y el agua).

Simbólicamente los ejercicios de limpieza y purificación que se hacen en el templo, y a nivel personal, representan una purificación para dejar sitio a un nuevo conocimiento, que llegue hasta nuestro ser y que ilumine nuestra cueva. Los ejercicios de limpieza motriz nos ayudan a conectar con la limpieza del centro emocional e intelectual, y me vino la imagen de los peces que se mueven, como lo que se mueve en nuestra psicología.

Luego en la entrevista individual de los protagonistas con el abad del monasterio es como si la esencia de cada uno de ellos, se reflejara en el monje y hablara a través de él. Decía Gurdjieff. que cuando hacemos una pregunta al maestro es porque en nuestro ser ya sabemos la respuesta, pero necesitamos que alguien lo corrobore o lo certifique. Con trabajo y esfuerzo poco a poco, los peces se van acomodando, equilibrando, todo se vuelve más simple y sencillo, vemos las cosas de otra manera, y esta nueva manera de pensar la proyectamos a donde vamos, a través de lo que hacemos y sentimos.

comentario película: «CORRE LOLA CORRE»

comentario película: «CORRE LOLA CORRE»

En nuestro estado actual de conciencia necesitamos a menudo repetir las mismas vivencias una y otra vez antes de darnos cuenta que podíamos haber actuado de modo diferente y ahorrarnos el sufrimiento inútil. Sin esfuerzo consciente vamos tomando del inconsciente colectivo información almacenada para solucionar situaciones conflictivas, pero haciendo el camino más largo. 

En la película se narra la misma historia 3 veces con diferencias entre ellas. Parece como una tríada donde la tercera parte de la narración es como si fuese la tercera fuerza neutralizante, donde los personajes y los eventos parecen conectarse y encontrar un equilibrio para la consecución del propósito deseado por Manni y Lola.

La película aborda la idea de las diferentes experiencias que hace la consciencia y como mecánicamente caemos en la recurrencia por estar dormidos. Repetimos los mismos errores y hacemos un camino largo antes de encontrar el equilibrio y la armonía en nuestras vidas. En los protagonistas no hay observación de sí, ni recuerdo de sí, pero al formar parte de una única consciencia (el mismo ser) y como la consciencia va hacia adelante, toman del inconsciente colectivo, (al estar todos conectados), cosas aprendidas de la experiencia anterior, pero a cuenta gotas, haciendo un camino largo y necesitando 3 experiencias para poder enmendar la situación conflictiva generada por la falta de consciencia, (el despiste de Manni en el metro).

El banco donde trabaja el padre de Lola, que es el lugar donde se guarda el dinero, (en el lugar más secreto), a nivel psicológico, simbólicamente, parecería la parte inconsciente, el lado oscuro de los personajes, lo desconocido, lo oculto, lo escondido, donde se almacenan los secretos y misterios, como la doble vida del padre de Lola.

En la tercera experiencia todo parece estar conectado de tal manera que todos los personajes parecen estar en el momento y lugar adecuado para llegar al propósito deseado, como cuando el guarda de seguridad del banco le dice a Lola que por fin llega, o la mujer invidente que esta junto a Manni en la cabina y le dice que espere unos segundos, gracias a lo cual puede ver al indigente en la bici con el dinero, o el “milagro” de la fortuna de Lola en la ruleta.

A más consciencia, en esta tercera experiencia, aunque sea prestada, todo fluye mejor, menos animosidades, hay cosas que ya no son necesarias como el encuentro de Lola y su padre en el banco, o el trágico desenlace final de Lola y Manni en las 2 experiencias anteriores, o los tropiezos de Lola en la escalera al iniciar la carrera. Otras si parece que tienen que hacerse, como el accidente de coche del amigo del padre de Lola, que se repite en todas,

Es esta tercera experiencia el ritmo es diferente a las anteriores, parece menos frenético, incluso la música cambia, como más intimista y misteriosa. 

Lola parece conectada a la conciencia colectiva.

Al tener más consciencia de nuestra vida, aunque en este caso es tomada prestada, porque no hay esfuerzo, ni voluntad, ni trabajo interno por parte de los protagonistas, los eventos, los estados se ordenan de otra manera, hay más equilibrio y armonía, menos emociones negativas, menos violencia, menos sufrimiento, como decimos en el trabajo, “el nivel de ser atrae la vida”.

Comentario película: «EL ABOGADO DEL DIABLO»

Comentario película: «EL ABOGADO DEL DIABLO»

Esa parte de nosotros oscura, inconsciente, oculta a la que podemos llamar como nuestro demonio interior, está en todos, escondida bajo el ruido exterior de nuestras emociones, pensamientos, yoes, etc. Es un edificio muy alto hecho de orgullo, vanidad, consideración interna, emociones negativas, egocentrismo, amor de sí. Con la conciencia podemos ir escalando hasta llegar a la cima y ver de qué está formado.

En nosotros está verlo a través de la observación y recuerdo de sí; alimentarlo o hacerle pasar gana, que sea actor protagonista o actor secundario. El diablo puede estar en cada acción, pensamiento o sentimiento, en lo más cotidiano de nuestra vida. En el mundo 96 donde habitualmente vivimos se crea el escenario perfecto para que el diablo interno pueda alimentarse y crecer, hacerse dueño de nuestra vida, a vivir de espaldas a nuestro mundo interior y llevarnos por el camino largo del sufrimiento. El abogado quedó atrapado en la taberna, distraído, sin control de su vida. A medida que crecía su vanidad y popularidad, su vida interior y la relación con sus seres más cercanos se iba deteriorando. 

Pero el diablo también puede ser nuestro maestro, igual que la vida si usamos las dificultades como escalones para crecer interiormente.

En el mundo del sueño los éxitos externos pueden tener efectos secundarios en nuestra psicología, los eventos y las personas de nuestro entorno. Sin conciencia, nos hipnotiza y nos lleva por un laberinto en dirección siempre al mismo lugar: el sufrimiento. El espejismo del éxito oculta nuestra verdadera naturaleza humana. Todo lo que parecía hermoso por fuera estaba podrido en su interior.

Cuanto más crece la parte externa, la falsa personalidad cristalizada en eventos que la mantienen activa, más disminuyen los aspectos esenciales del ser, metafóricamente personificado en la chica, que se va apagando a medida que su pareja Lomax, el protagonista crece en vanidad y éxito. Hay un desequilibrio entre la esencia y la personalidad.

A esas alturas, cualquier intento por salir del camino marcado, activa el mecanismo de control que obstaculiza y desvía la posibilidad de un cambio de dirección.

El abogado del diablo es la máquina identificada con la propia máquina, aquí comandada por la vanidad y la consideración interna. Pueden cambiar de traje, pero siguen activas sino no hay un cambio interior. Tragaremos el anzuelo sin darnos cuenta y el pescador (el diablo) será el dueño de nuestra vida. Viviremos en una pecera donde todo se repite una y otra vez.

La posibilidad del cambio está en nosotros, pero sin conciencia todo nos sucede, depositamos el poder afuera y somos arrastrados por nuestras emociones, pensamientos y acciones a repetir los mismos errores.

comentario película: «SILVIA PRIETO»

comentario película: «SILVIA PRIETO»

Silvia Prieto personifica la versión más mecánica, más dormida de cada uno de nosotros, de cómo todo nos sucede en la vida, nos llamemos Silvia Prieto, Jose, Andrés, Marta, Ricardo, etc.

Queremos cambiar nuestra vida, pero la vida nos contesta con los mismos eventos disfrazados si no hay un cambio interno.

Si tomamos toda la película en su conjunto como Silvia Prieto encontramos todos los componentes que dan forma a su psicología. Los diferentes yoes como los personajes que interactúan con sus diferentes tipologías. La chaqueta de Armani, el vestuario de las empresas donde trabajan, el abrigo de la abuela, como lo más externo, la personalidad o falsa personalidad. El bosque de Palermo como el inconsciente, lo oculto, la planta más baja de nuestra casa psicológica donde nos olvidamos por completo de nosotros. El canario que no canta y que es olvidado en el bar podría ser la parte esencial, aquí pequeñito y frágil y encerrado en la jaula sin voz y sin poder ser activo en la vida de Silvia.

El horno donde a menudo cocina el pollo, podría ser el centro emocional donde se cocinan las emociones negativas de Silvia, cuando despedaza el pollo parece proyectar su rabia contenida, como si quisiera terminar con algo de ella que no quiere, pero que luego al cocinar en el horno puede digerir, como si volviera a tragarse sus propios problemas y conflictos una y otra vez de forma recurrente. Cada parte del pollo es una emoción negativa guardada en el centro emocional.

Silvia Prieto odia a la otra Silvia Prieto, pero este odio es hacia ella misma a todo lo que asocia como ella misma resumido en su nombre, y esto se refleja en sus relaciones con los demás y los eventos que le suceden. La muñeca que le regalan también es ella y metafóricamente termina abandonada en la calle hasta que un chico la recupera.

Su amigo Gabriel, el poeta, profundamente dormido en el mundo 96 al que llaman lámpara de botella, atrae constantemente a personas que le recuerdan como una persona inútil, que no sirve para nada, con una vida desordenada y fragmentada. Parece querer ocultar su parte más esencial con un exagerado uso de desodorante o falsa personalidad. Cuando Silvia Prieto le regala una lámpara de botella parece recordar a Gabriel su papel de inútil durante sus 30 años de vida. La lámpara no tiene pantalla (luz, conciencia) y Silvia le dice que la tiene que comprar él. Podríamos interpretarlo como que Gabriel como lámpara sin pantalla (conciencia), ha de buscar su propia luz o conciencia para estar más despierto y tener una vida más organizada, ordenada y equilibrada.

comentario película: «IDENTIDAD SUSTITUTA»

comentario película: «IDENTIDAD SUSTITUTA»

En nuestra vida ordinaria, en nuestro actual estado de sueño, buscamos a menudo evadirnos de nuestros sufrimientos, conflictos internos y externos tomando refugio en actividades que atrapan a nuestros sentidos y a las partes más externas y mecánicas de los centros y que sin control toman el mando de nuestra vida, llegando a ser adictivos. A simple vista parece un camino fácil y sencillo de tomar, que nos lleva a ser felices, pero simplemente es una máscara con forma de sonrisa que oculta la verdadera cara triste que hay debajo. Si sacamos la máscara alegre, la triste sigue estando, nada ha cambiado. Desde otro estado de consciencia más despierto, nos damos cuenta que hemos elegido el camino largo, el camino del dolor y el sufrimiento.

Aquí, el sustituto personifica la culminación de nuestras fantasías, nuestros deseos y gustos hechos a medida de nuestra máquina y de la vida mecánica, lo artificial, lo edulcorado, para ocultar nuestra vida real, nuestro ser real. Es hacer de nuestra vida un videojuego donde lo único que crece es nuestra identificación con nuestra máquina. Es como un teatro donde todos elegimos un papel donde dar forma a sus sueños e ilusiones. Nuestro verdadero ser está en un profundo letargo, como la marmota en el largo invierno.

La esposa de Tom (Bruce Willis) queda atrapada en la Matrix y defiende su elección de tener sustituto. Es la máquina justificándose a sí misma cuando dice a Tom que como sustitutos están juntos todos los días, aunque para él no existe una conexión emocional, no hay expresiones, ni manifestaciones de sentimientos verdaderos que surjan desde algo interno.

En palabras del profeta: “No fuimos hechos para experimentar el mundo a través de una máquina” y también cuando dice: “pero en vuestro interés, saber que vivís una farsa. Aquí entre estos muros, entendemos cual es la verdad. Aquí sacrificamos muchos placeres y comodidades modernas, con el fin de conectar verdaderamente, no con las máquinas, sino con nosotros mismos”. Esto me recordó a una escuela de cuarto camino como la del Prieuré o la Escuela Argos.

Y después añade: “el día de una segunda oportunidad” como si existiera la posibilidad de una segunda educación en el hombre, la posibilidad del cambio.

Las personas que están conectadas, que en la película llaman biológicas, serían la parte más real en nosotros como la esencia, lo más interno del ser, mientras que el sustituto sería nuestra personalidad o falsa personalidad, la parte más mecánica del ser, la que interactúa en esta virtualidad o Matrix.

Cuando al final de la película las máquinas caen (la falsa personalidad), la esencia sale de su prisión y puede experimentar de nuevo el tocar, sentir, acariciar, reír, etc., alimento nuevo para crecimiento.

comentario película:  «BLADE RUNNER»

comentario película: «BLADE RUNNER»

Dentro de la mecanicidad de la sociedad donde vivimos no nos reconocemos como una pieza más del sistema que nos tiene atrapados.

La búsqueda de replicantes por parte del protagonista la podemos interpretar también como una búsqueda interna de nuestra parte mecánica que no reconocemos como propia. El replicante forma parte de nosotros, pero no lo reconocemos. Vive oculto en cada pensamiento, emoción, acción, como en la película bajo la constante lluvia que no para.

Las replicantes son nuestra creación, forman parte de nosotros, nuestro lado oculto, nuestra sombra, la parte inconsciente que no aceptamos y queremos que desaparezca.

El protagonista tiene que hacer frente a su pasado en una lucha con su lado oscuro: los replicantes. Cuando acepta e integra esa parte como suya, entonces el conflicto se disuelve como si fuera un solo ser.

Cuando está frente al replicante y éste le salva la vida se da cuenta que no hay separación entre ambos, no son tan diferentes, los mismos miedos, interrogantes, el amor por la vida.

Aquello que acabamos por rechazar, al conocerlo y comprenderlo podemos aceptarlo e integrarlo como pasa con Rachel, acortamos la separación, los extremos se juntan.

Disuelto el conflicto con su lado oculto, Rick y Rachel como un solo ser, salen de esa burbuja de sufrimiento, dolor y violencia (la ciudad de Los Ángeles); al fin dejó de llover y van rumbo a un nuevo horizonte despejado, luminoso, una nueva dirección para una nueva vida. Un nuevo paisaje donde crecer. 

comentario película:  «2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO»

comentario película: «2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO»

Aquí se nos muestra la posibilidad de un camino de evolución en el hombre en el tíempo, ya sea pasado, presente o en el futuro y las posibles dificultades, la “Odisea”, como indica el título, para llegar a ser más conscientes.

En nuestro ser, la máquina, que aquí toma la forma de Hal 9000, el ordenador de la nave espacial, pone una fuerte resistencia, para interferir en el cambio. No quiere abandonar el control, el poder sobre la nave, sobre la persona que somos. La mente formatoria quiere apagar la luz de las nuevas ideas que nos llevan a una nueva manera de pensar. Lo que se sale de ciertos límites no existe porque va más allá de su comprensión. Hal, el ordenador de la nave se revela y señala: “quiero demasiado esta máquina para permitir que usted la ponga en peligro”, “sé que usted y Fran estaban planeando desconectarme y eso es algo que no puedo permitir que suceda”. Dave, el tripulante, como yo observante penetra en la máquina, para ver que funciona mal y que hay que cambiar para llegar al destino, el monolito, ser más conscientes.

Cuando los tripulantes de la nave, Frank y Dave, se aíslan en la cápsula para no ser escuchados por la computadora Hal es como cuando al meditar buscamos un lugar donde por unos instantes escapamos al control del ruido de nuestros pensamientos.

 Uno de los tripulantes hace un comentario en referencia al ordenador de a bordo: “el funcionamiento de la nave está bajo su mando”, o sea la personalidad o falsa personalidad tienen el control sobre la psicología del individuo.

El monolito es la representación de un nivel más elevado de consciencia, el lugar o estado donde la nave quiere llegar, pero el ordenador de a bordo, la parte formatoria intenta por todos los medios interferir este propósito.

La película nos invita a mirar hacia adentro, lo que no se ve, lo que normalmente no prestamos atención y en los momentos en que la imagen es totalmente negra, nos vemos reflejados en la pantalla del televisor, como un instante de presencia total, de reflexión de quienes somos y donde estamos en esa nave que somos nosotros, nuestra casa, nuestra ciudad, el país, el planeta, y así hasta la totalidad del universo. ¿quien es el observador y que lo observado?  ¿somos nosotros quien observamos ese universo que aparece en la pantalla?. ¿o es el universo que observa nuestras acciones diarias?.

comentario película: «TIEMPO DE GITANOS»

comentario película: «TIEMPO DE GITANOS»

Aquí nos encontramos con la idea de que cada uno de nosotros llegamos con unos ingredientes particulares para hacer experiencia, con la posibilidad de crecer, evolucionar y tomando el camino de la conciencia y creando las condiciones adecuadas formar un gran árbol que pueda dar buenos frutos, dentro del bosque de nuestra sociedad. Pero también está el otro extremo del palo, donde por falta de conciencia y en estado de sueño elegimos el camino largo con una sucesión de errores y malas decisiones fruto de malas influencias, que forman un árbol deforme y de frutos no comestibles. La sombra de este árbol es muy oscura y ensombrece todo a su alrededor.  Como dijo la abuela al chico al ver en que se había convertido: “estas podrido”. El árbol enfermó. Su vida se oscureció.

El primer árbol nos hace felices y el otro, infelices.

El chico protagonista tenía todos los elementos para construir una vida feliz guiado por su esencia, pero se dejó engañar por la vida, por la vida material, externa.

Tuvo lugar en él un eclipse; la luna, (las emociones negativas, la violencia) ocultaron su sol (la esencia, la conciencia), un eclipse permanente, cristalizado, como el barro usado para esculpir que con el tiempo se endurece y no es posible moldear. Una roca grande y pesada que ya no pudo levantar, ya era tarde, y terminó por aplastarlo. El mundo 96 se hizo amo y señor de su vida. Un pueblo de barrios bajos, oscuros y sombríos. Este tiempo de gitanos también es el tiempo de catalanes, andaluces, italianos, franceses, chinos, etc. Es un tiempo que no hace distinción de razas, etnias, países, es un tiempo interno, psicológico, no tiene fronteras.

La vida va tejiendo su telaraña a través de los eventos y al estar dormidos nos atrapa, somos víctimas de su espejismo, sin poder hacer, en un sistema donde lo importante y valorado son los logros materiales. Somos devorados por el mundo de los sentidos.

Nos apoyamos en lo externo como el soporte de nuestra felicidad y culpamos a la vida o a Dios de nuestros errores y fracasos cuando en realidad somos víctimas de nosotros mismos. Si lo de afuera es posible es porque dentro de nosotros algo lo hizo realidad.

En la escena donde el hijo lleno de ira levanta la fachada de la casa, me vino la imagen simbólica de levantar de nuestra casa psicológica, las paredes que ocultan nuestra esencia, nuestra verdadera naturaleza, lo que hay en nuestro interior, en cada uno de nosotros. Vemos los materiales que forman nuestra fachada (rasgo principal, tipología de eneagrama, influencias astrológicas, rasgos familiares y culturales, modas del momento, etc.). Es lo que reflejamos afuera, lo que los demás ven de nosotros. Sin esta fachada queda al descubierto lo verdadero, lo real en nosotros.

Perhan, el protagonista tiene un momento de recuerdo de sí cuando después de experimentar una serie de trágicos sucesos recordó una frase de su abuela: “Si no crees en nadie, Dios te dará la espalda”. Pero el mismo lo creó. Un vecino le dice: “te estás haciendo mucho daño”. ”te estás destrozando”.

Perhan refleja su parte anímica en su abuela y su hermana, son el lazo que lo une a su esencia, la conexión con ánima, sus raíces, su origen. Le dice a su abuela (ánima): “estoy construyendo una casa, (falsa personalidad), y ánima, su abuela le dice: “¿Quién vivirá en ella?”. Cuando encuentra a su hermana pequeña desaparecida, parece el reencuentro con su parte esencial, un encuentro consigo mismo.

comentario película: «ENCUENTRO CON HOMBRES NOTABLES»

comentario película: «ENCUENTRO CON HOMBRES NOTABLES»

En el camino en la búsqueda de la verdad los esfuerzos y los super esfuerzos son necesarios para escapar del estado actual de sueño. En estos primeros años de aprendizaje Gurdjieff logra encontrar lo que buscaba a través de la disciplina y la perseverancia.

Simbólicamente la búsqueda del monasterio de Sarmoung es la búsqueda de un estado interior de paz y armonía, que está en nosotros, un tesoro oculto entre montañas de pensamientos, emociones, yoes, que no dejan ver su naturaleza igual que el monasterio que busca Gurdjieff está escondido en el desierto. En ambos casos un guía puede mostrarnos el camino, pero el esfuerzo para seguir hasta el final ha de ser nuestro.

A medida que va avanzando Gurdjieff va encontrando diferentes compañeros de viaje con los que comparte experiencias y creciendo en comprensión.

Gurdjieff es una semilla que está siendo regada por conocimientos y enseñanzas del círculo consciente de la humanidad guiado por un centro magnético desde su infancia, buscando respuestas a situaciones paranormales y sin explicación lógica. La vida por sí misma no puede darle las repuestas que necesita.

Cada uno de nosotros podemos reflejarnos en la vida de Gurdjieff, en nuestra propia octava, con lo que vamos experimentando a lo largo de nuestra vida, vernos en nuestros día a día, comenzando por las cosas más pequeñas y observarnos en nuestra actitud y el estado interno.  En nuestras vidas los hombres notables pueden ser también situaciones conflictivas de las que podemos aprender desde otro nivel de comprensión. Es tomar la vida y los obstáculos como un maestro que nos guía en la búsqueda de herramientas y material de trabajo para superarlos. 

En la búsqueda de lo milagroso, la hoguera que les calienta en el desierto, es la luz que los mantiene despiertos en medio de la oscuridad, de las dificultades, es la luz que guía a los yoes que valoran el trabajo en el sendero del conocimiento. Pero un conocimiento aplicado, llevado a la práctica, hecho experiencia. El príncipe Liubovesky le dice a Gurdjieff: “he visto muchos milagros y tratado de explicarlos, pero eso no me ha llevado a una verdadera comprensión; si, estoy vacío”. Se quedó solo con el conocimiento, con la teoría.

Todos estos hombres notables son partes de Gurdjieff, a través de ellos se recuerda a medida que avanza en su comprensión, son como proyecciones de su esencia que le permiten verse a sí mismo a través de las experiencias de los otros, porque no hay separación, como una única conciencia.