Comentario película: «ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO»

Comentario película: «ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO»

Alicia, como ser más consciente viaja de nuevo al inconsciente a través de los espejos y de la cronosfera; un viaje similar al de su mundo corriente cuando viaja en su barco, viviendo aventuras y descubriendo lugares nuevos. Este otro mundo mágico, el palacio de los sueños, como lo llama el sombrerero, lleno de personajes simbólicos también sufre sus propios conflictos, estados negativos, miedos, consideraciones, etc.

Cuando Alicia toma la cronosfera, que es como el alma del tiempo, y la maneja para viajar al pasado, le recuerda como cuando maneja su barco en la vida virtual. Quien conoce como manejar su barco puede manejar cualquier otro barco. Quien conoce su máquina, quien se conoce a sí mismo, puede conocer el resto de máquinas humanas, puede conocer el funcionamiento de las demás.

Alicia descubre por experiencia, después de un camino largo, que los conflictos no se disuelven volviendo al pasado para cambiarlos, cambiando el evento que los originó, si no cambiando ahora en el presente nuestro estado, nuestra actitud, frente al conflicto, tomando conciencia, dándose cuenta que lo originó en nuestro interior. El arrepentimiento puede ser la llave para dejar entrar esa luz sanadora de la conciencia y disolver el conflicto. Cuando una de las princesas reconoce ante su hermana que de pequeña mintió y esto dio origen a su enemistad de por vida y se arrepiente y se disculpa, al instante se disolvió el conflicto y su hermana cambió en un momento su actitud. La conciencia transformó en segundos lo que la ignorancia mantuvo durante años. La luz de la comprensión en el presente cambió el pasado y el futuro.

En sus experiencias y en los resultados obtenidos a lo largo de sus años de vida, para Alicia la palabra imposible no tiene razón de ser. La fe en sí misma, creer en ella está basado en los logros a través de sus esfuerzos. Ahí obtiene la determinación y la fuerza ante los nuevos retos.

El término imposible forma parte de la máquina. Para la conciencia no existe lo imposible. 

Justo al comenzar la película Alicia hace lo imposible para atravesar una barrera de arrecifes y escapar de los piratas. Cuando lo logra pensé que pequeños imposibles nos dan la fuerza para tener fe en imposibles mayores. Para que el surfista pueda surfear la gran ola, primero ha de comenzar por las olas más pequeñas hasta adquirir destreza y confianza para cuando lleguen olas mayores.

De niño, el sombrerero al ver a Alicia le dice que su padre tiene sombreros para una cabeza tan bonita y pensé que vestir la cabeza con un sombrero a nivel psicológico sería dotar a nuestra forma de pensar, a nuestra mente de un nuevo y rico conocimiento, un nuevo pensamiento.

Gurdjieff decía: “tengo cuero muy bueno para vender a quien quiera hacerse calzado con él”.

Comentario película: «ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS»

Comentario película: «ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS»

Alicia inicia de nuevo un viaje al mundo inconsciente para encontrar respuestas a sus cuestiones de vida mecánica. Es un viaje que ya realizó, pero que no recuerda. Por un tiempo hay una separación de la virtualidad donde vivimos para adentrarnos en esa parte de la conciencia que normalmente se manifiesta mientras estamos en el estado de sueño en la cama. El inconsciente, libre del control de la mente formatoria nos envía mensajes y respuestas en nuestro camino de autodescubrimiento, en forma de símbolos, metáforas, como en esta historia la dualidad de las dos reinas, la locura contagiosa del sombrerero loco, la sabiduría de la oruga Absolem, la espada, el dragón, etc.

En este país mágico lleno de posibilidades incomprensibles para nuestra forma habitual de pensar viven nuestros miedos, temores ocultos, incertidumbres, pero también nuestro potencial sin descubrir, valores, virtudes, capacidades que desconocemos. Este país de maravillas vive dentro de nosotros, pero no lo visitamos de manera consciente, aparece de forma espontánea, porque no tenemos control en el nivel de ser que estamos ahora.

Cuando caminamos por la ciudad y vemos obras en el asfalto que dejan al descubierto tuberías, conductos, válvulas, cables, etc., que normalmente están ocultos y no vemos, es como otra ciudad invisible a nuestros sentidos, como el inconsciente de la ciudad, pero que ejerce influencia sobre la ciudad que es visible, en la que vivimos cotidianamente.

Para entrar en este mundo inconsciente y pasar por la puerta tenemos que dejar atrás las viejas vestiduras, la forma antigua de pensar y construir otra nueva que nos permita interpretar los nuevos significados. Un traje psicológico a medida para las nuevas experiencias.

Ser Alicia es volver a recordar ese ser más esencial, más despierto, encontrar el tamaño adecuado para cada momento, hasta tener el definitivo, el real como un yo permanente desde donde pensar, sentir o actuar. El conocimiento, la enseñanza, el maestro, en forma de espada, armadura, compañeros de viaje, todo está listo para que Alicia inicie este viaje de recordarse y enfrentarse al olvido, al sueño psicológico, ese Dragón o Galimatazo que tiene a todos bajo su poder. Como decía el autor de Cuarto Camino Claudio Alejandro Moragas, las condiciones en las que cada uno se encuentra en su vida son las mejores para iniciar este trabajo.

Uno de los personajes de este mundo de maravillas dice: “es la verdadera Alicia”, pero la sabía oruga Absolem, le dice: “no del todo”. Creo que viene a decir que la vida ordinaria la había sumergido en el sueño y había olvidado su parte esencial.  

QUÉ ES CUARTO CAMINO

QUÉ ES CUARTO CAMINO

El Cuarto Camino es un camino de autoconocimiento basado en las enseñanzas de Gurdjieff, Ouspensky, Nicoll y otros autores. Una doctrina psicológica y filosófica que nos muestra el procedimiento para la posible evolución interior de las personas. Un camino para despertar del sueño, para conocer lo que somos verdaderamente, crecer interiormente, desarrollar la conciencia dentro de las condiciones cotidianas que ahora tenemos. 

En nuestro estado actual no somos seres desarrollados, desconocemos lo que puede crecer en nosotros y este trabajo nos enseña un lenguaje para conocer aquello que ha de cambiar en nosotros y ser más conscientes. El cambio de ser comienza con ser conscientes de algo de lo que antes no éramos conscientes.

Para iniciar este camino de la conciencia hay dos líneas de desarrollo en una persona. La primera es la línea del conocimiento y la segunda es la línea del Ser. El nivel de Ser y el nivel de conocimiento pueden crecer paralelamente. El ser es lo innato en nosotros, lo que nos es propio. 

Este desarrollo interior es posible con estudio y práctica en un contexto especial con la ayuda de personas que ya han recorrido este camino, que conocen los métodos. El esfuerzo y la autodisciplina también son necesarios para esta posible evolución. 

No nos conocemos lo suficiente, pero damos por hecho que sí, y esto nos condiciona a la hora de emprender un trabajo interior de autodescubrimiento, porque ¿quien va a buscar algo que ya cree poseer? ¿Por qué vamos a buscar cualidades en nosotros que ya creemos tener? Como se dice en esta enseñanza: ¿para que vamos a comprar piedras preciosas si damos por hecho que las tenemos?

La psicología que estudia este sistema es la psicología de la posible evolución de las personas, de lo que pueden llegar a ser.

A lo largo de la historia este conocimiento ha estado disfrazado con otros nombres como la filosofía, el yoga en la India, la religión, el arte, la poesía, escultura, danzas, arquitectura, etc. La transmisión de este conocimiento psicológico también lo encontramos en las catedrales góticas, el simbolismo, la astrología o la alquimia.

Tradicionalmente existen tres caminos para el desarrollo de la conciencia vistos desde diferentes acercamientos:  El primero es el camino del faquir que profundiza la parte más física y lleva el cuerpo a sufrimientos extremos. Desarrolla la voluntad física, el poder sobre el cuerpo lo obtiene mediante terribles sufrimientos. Para desarrollar las otras funciones: emocional e intelectual ya es demasiado viejo para iniciarlo. 

El camino del monje, que se apoya en la parte más emocional, el sentimiento religioso y de los sacrificios, en el amor y la devoción a través de la fe, en alguna divinidad y en la religión; un camino muy duro y largo. Desarrolla en sí mismo la unidad, la voluntad sobre las emociones. El monje tiene que llegar a ser un yogui y un faquir, pero pocos pueden llegar tan lejos.

Y por último el camino del yogui que profundiza la parte más intelectual, el conocimiento para desarrollar la sabiduría. Lo sabe todo, pero no puede hacer nada. Al trabajar solo un aspecto del ser en partes separadas, las otras dos quedan sin desarrollar. Y así por separado el desarrollo es incompleto. 

El Cuarto Camino es el camino de la conciencia y trabaja por igual las partes, motora, emocional y la parte intelectual como un todo integrado dentro de la vida que cada uno tenemos, sin abandonar todo lo que se ha vivido hasta el momento. Las condiciones de vida en las que este trabajo nos encuentra son las mejores al comienzo.

Una de las principales ideas de este sistema es que el hombre y la mujer son máquinas que no se conocen a sí mismas, que siempre piensan, sienten y actúan de la misma forma dependiendo de las influencias y fluctuaciones de la vida. En este contexto nada se puede hacer, todo sucede de la única manera en que puede suceder, de manera mecánica igual que llueve, nieva, hace viento, etc. De esta forma ningún cambio es posible, todo se repite una y otra vez, en un círculo recurrente del cual no podemos escapar.

Pero esta máquina que somos puede dejar de serlo si conocemos su funcionamiento y comenzamos un trabajo interior; adquirir un nuevo conocimiento para descubrir en nosotros aquello que sobra y nos tiene atado a la mecanicidad. 

Lo primero que es necesario saber es que no somos una unidad; tenemos la ilusión de que somos una sola persona, con un yo permanente, pero en realidad hay muchas personas dentro nuestro, muchos yoes que sienten, piensan y obran de manera diferente dependiendo de los cambios externos. Así nuestras actitudes y conductas con las otras personas y los eventos cambian continuamente según los yoes que toman el mando de la máquina. Es como la casa donde el dueño está ausente y los sirvientes se alternan para tener el control. 

Otra cualidad que nos atribuimos es que somos conscientes en todo momento, que poseemos un estado interior de percepción de uno mismo, un darse cuenta, estar más presente. Pero nuestro estado actual es el sueño y a menudo confundimos conciencia con estar atentos, pero la conciencia puede darse independientemente de las funciones del pensamiento, la emoción y el movimiento.

Si por ejemplo nos cepillamos los dientes y estamos atentos y concentrados mientras lo hacemos: ¿somos conscientes de nuestro estado emocional y mental en ese momento? ¿somos conscientes del tiempo que nos lleva esta tarea?  ¿de la cantidad de pasta y agua que usamos? ¿somos conscientes si lo hacemos siempre de la misma forma mecánica, en la postura del cuerpo?  ¿el orden por donde circula el cepillo es siempre igual? En este ejemplo podemos ver que atención y estar consciente no son la misma cosa.

En este proceso entra en juego la observación de sí donde una parte más consciente de nosotros, el yo observante observa a nuestra máquina, pero sin crítica, juicios ni valores. Se produce una separación entre el observador y lo observado. Por ejemplo, una persona de nombre Juan Martínez. Podemos tomar como Juan la parte más mecánica y Martínez la más consciente. En este caso Martínez puede observar a Juan, como siente, piensa y hace en su vida ordinaria. Sin juzgar, siendo lo más objetivo posible. Sumando observaciones y con el tiempo podemos tener un álbum de fotos de nosotros mismos en los diferentes eventos y con la ayuda del recuerdo de sí ser conscientes de nuestras actitudes y comportamientos mecánicos. Por ejemplo, una persona se dio cuenta en su día a día que cuando usaba el jabón de manos, el papel del wáter, la pasta dental, crema de manos, etc., antes de terminar el contenido ya cambiaba a otro nuevo. Siempre dejaba una pequeña parte sin usar. Trasladando esto a otros aspectos de su vida, ¿puede ser que antes de cerrar ciertas situaciones exista la tendencia a iniciar otras y así no termina el propósito inicial?

En las distintas partes que forman nuestra máquina hay 3 funciones principales:

La función instintiva-motriz: las instintivas engloban todo el trabajo interno del organismo, digestión, respiración, los sentidos, sensaciones de origen orgánico y fisiológico: placer, dolor, reflejos, memorias físicas, etc.

Las motrices los movimientos aprendidos como ir en bici, caminar, correr, hablar, dibujar, leer, escribir, etc. Las funciones instintivas son innatas y las motrices aprendidas.

El sentimiento y las emociones: como la alegría, amor, miedo, ira, tristeza, etc.

El intelecto, el pensamiento: análisis, afirmación, negación, comparar, calcular, formación de conceptos, etc. Son expresiones sin emoción.

En nuestra vida cotidiana o mecánica una función puede reemplazar a otra si no hay atención. En lugar de pensar, sentimos. En lugar de hacer, pensamos. En lugar de sentir, hacemos y muchas otras más combinaciones se pueden dar. Por ejemplo, una persona presencia justo a su lado la caída de un ciclista y en lugar de asistirle o llamar a la ambulancia, se paraliza en la emoción del miedo y pasa un tiempo sin saber cómo reaccionar. La función trabaja de manera correcta cuando trabaja en tiempo real, justo en el momento en que es necesario hacerlo. Aplicar la función correcta en todo momento.

En los primeros pasos en el camino al despertar aparecen los obstáculos y hemos de descubrir aquello que nos frena en el desarrollo, lo que sobra en nuestra psicología. Si queremos ser más veloces primero tenemos que sacar lo que ya no sirve. Hace años había un anuncio en vallas publicitarias con la imagen del más rápido velocista de los 100 metros lisos de atletismo en la postura de iniciar la carrera, pero calzaba unos zapatos con mucho tacón. Con ese calzado no podía alcanzar su máximo potencial. En nuestro actual estado de sueño no somos conscientes que llevamos este calzado incómodo que no nos sirve y que necesitamos unas zapatillas adecuadas para correr en la vida.

Por último, me gustaría destacar que hay un estado de percepción de uno mismo y que el autor de Cuarto Camino Maurice Nicoll definía como la fuerza más grande que podemos obtener de este trabajo, y es la comprensión, percibir internamente la experiencia de aquello que conocemos y que va más allá del simple entendimiento teórico, es integrar en nosotros el significado de esa experiencia.

Comentario película: «ANGEL-A»

Comentario película: «ANGEL-A»

La vida de este personaje André, el protagonista ha sido construida en base a la mentira, una fantasía creada desde una visión deformada de sí mismo. Diferentes personajes en forma de yoes nocivos han tomado el control de la máquina y el protagonista los ha tomado como reales, y no dejan ver su otro yo, el verdadero. Su vida actual es el reflejo de su interioridad, como una fotocopia de su manera de sentir, pensar y actuar.

No vemos más allá de nuestros miedos, inseguridades, baja autoestima, dudas, etc.

Para volar a otro nivel de comprensión de nosotros mismos hay que lanzarse por el puente, como una muerte psicológica, saltar al agua y rescatar a esa parte de nosotros más consciente para que nos guíe en un nuevo nacimiento, construir una nueva personalidad desde dentro con lo mejor de nosotros para llevar una vida más real y auténtica.

Ángela simboliza esa parte de nosotros más consciente, como ánima que quiere mostrarnos lo mejor que tenemos dentro pero que no vemos, ni escuchamos. El ruido externo, los problemas cotidianos son más fuertes y no dejan ver el origen real de nuestros errores y recurrencias.

Nuestra parte anímica nos acompaña en este descubrimiento de lo que hay de real en nosotros, más allá de las mentiras construidas por nuestra máquina. Como dice aquí sacar la basura acumulada todo este tiempo vivido con los ojos cerrados y llenarlo con nuevas impresiones, con otra visión más interna. Como cuando dice: “cuando uno se siente una basura, la basura también te atrae”. El nivel de Ser atrae la vida.

La vida hace de espejo de nuestra subjetividad y aquí se reflejan todas las visiones parciales de nuestros yoes dormidos que deforman la realidad, formando un mundo imaginario donde somos víctimas de nuestras propias mentiras. Somos presos de la cárcel hecha por nosotros mismos.

Ahora André tiene la posibilidad de construir una nueva vida desde la verdad interior, ahora París, su ciudad, que es él mismo, es hermosa, puede ver la belleza de su ciudad, de su cuerpo, de cada rincón, de sus cualidades y virtudes, que antes estaban ocultas tras la mentira. Su belleza interior sale hacía afuera resplandeciente como el sol.

La simbología del puente donde aparece ánima como vehículo para elevarnos sobre las aguas de las emociones negativas, rescatarnos a nosotros mismos como aprendizaje y purificarnos psicológicamente.

La ciudad de Paris, como la vida, está llena de puentes que nos llevan de una experiencia a otra donde la persona puede crecer. André al principio de la historia quedó en medio, sintiéndose solo, deseando poner fin a su vida, sin poder terminar la octava; pero cuando es consciente que no está solo, que tiene una parte anímica, juntos van cruzando los puentes de la vida, terminando octavas y creciendo en el camino.

Comentario película: «BUSCANDO A NEMO»

Comentario película: «BUSCANDO A NEMO»

En esta búsqueda para encontrar a su hijo Nemo, tiene lugar un aprendizaje dentro de este océano que es la vida. En este caso le sucede, porque Marlin no es consciente que el estado de miedo gobierna su vida.

Marlin, el padre de Nemo tiene que hacer un viaje literal, cruzando el mar para buscar a su hijo, y otro viaje psicológico para superar sus miedos. Es como si su esencia en forma de su hijo Nemo atrajera ciertos eventos y personajes para que Marlin pueda hacer experiencia del no miedo, de poder creer que si puede. Que mayor oportunidad de poder demostrar su valor y posibilidades, que llenar este viaje de situaciones incómodas para su máquina, donde va a tener que trabajar el miedo y confiar en sus acompañantes para esta aventura. Su esencia, Nemo quiere enriquecerse, descubrir, experimentar, mientras que Marlin, como si fuera la parte más mecánica, la falsa personalidad, quiere seguir en su zona de confort, conformista, en su pequeña pecera dentro de ese inmenso océano. La vida, el océano, le va a dar materia prima en forma de conflictos, imprevistos, para que pueda construir un nuevo Marlin, un nuevo ser con una nueva personalidad, que pueda educar y hacer crecer a su esencia, a Nemo.

Marlin se va a ver reflejado en personajes totalmente opuestos a él, donde va a ver ese otro Marlin más decidido, más suelto, que siempre había estado con él, pero que el miedo había mantenido oculto.

Si la obra de teatro en esta vida se titula “El Miedo”, el guion, los escenarios y los personajes que me van a acompañar en la representación, van a mostrarme situaciones, escenas, donde ponerme a prueba y trabajar el miedo. Si tomo conciencia de que no lo necesito en mi vida, me va a servir como aprendizaje, pero si se repite y lo vivo dormido va a ser un camino muy largo lleno de sufrimiento.

En esta travesía aparece Dori, el pececito azul, extrovertida, espontánea, imprevisible, jovial y que como la parte anímica continuamente le recuerda que tiene que seguir nadando, experimentando, descubriendo, aprendiendo, nadar en la vida frente a las dificultades, como una forma de seguir trabajando, seguir una dirección y en el durante del camino, enriquecernos con las experiencias, las impresiones, el conocimiento que alimenta a la esencia para su crecimiento. Es como la parte más intuitiva, rebelde, exploradora que quiere guiar a Marlin por lugares desconocidos, ocultos a los ojos de la mecanicidad, es como un aflojarse, soltarse de una manera fija de pensar. Como en la escena dentro de la ballena cuando Dori le dice a Marlin que confíe en ella y siga su intuición, que se suelte, y se deje caer para luego subir por el chorro de agua y salir al mar. Dori le dice: “ahora tenemos que soltarnos, todo va a salir bien”.

Y para terminar me gustó este diálogo entre padre e hijo:

Marlin le dice a Nemo: “oye, sabes, conocí a una tortuga marina que tenía 150 años “.

Nemo: ¿150?

Marlin:  sí

Nemo: un día Pepe plancton dijo que sólo viven 100 años.

Marlin: ¿Pepe plancton?, ¿y tú crees que Pepe plancton sabe más que yo que me he cruzado el mar entero?.

Comentario película: «EL PRINCIPITO»

Comentario película: «EL PRINCIPITO»

Creo que la idea principal que nos quiere mostrar esta película es el reencuentro, la búsqueda de ese niño interior, nuestro principito que quedó atrapado, perdido en el laberinto de la vida mecánica. La sociedad enterró nuestra frescura, nuestra inocencia, lo esencial. Como en la película nos olvidamos de nuestra flor, de nuestro asteroide, del cordero y los baobabs crecieron sin control como los yoes más negativos en nuestra casa psicológica. No quedó espacio para un nuevo conocimiento, nuevas impresiones, ni para el trabajo interior.

A medida que vamos creciendo nos vamos transformando en unos seres raros, como dice la niña protagonista, tirando a la papelera las hojas de nuestro cuento, los dibujos, el zorro de trapo, el niño que somos esencialmente. Nuestra parte esencial quedó olvidada, escondida en el fondo de nuestra psicología, donde guardamos lo que no queremos.

El aviador, que conoce al principito, a su esencia, dispone de herramientas como la avioneta, el conocimiento y la comprensión para sacar de la papelera lo más esencial en nosotros y volar por encima de esa espesa capa de oscuridad y negatividad que forma el mundo 96, donde vivimos habitualmente. Este anciano mantiene vivo en él el recuerdo del principito y está más cerca de la niña, en su forma de pensar que cualquier adulto, porque como él dice:  “ yo crecí, pero jamás me olvidé del principito”. Como recuerda el aviador, “crecer no es el verdadero problema, el problema es olvidar”.

Cuando el aviador entrega a la niña un recipiente de cristal lleno de monedas de cobre que parecen todas iguales y al derramarla sobre la mesa para contarlas, y va encontrando entre las monedas las figuritas coloreadas del principito, del zorro, la rosa, la espada, etc., me pareció una analogía de como dentro de la vida mecánica vista con otra mirada más interna también encontramos elementos e influencias que nos acercan a otro nivel de conciencia.

El aviador representa la figura del maestro que para recordar al principito su verdadera naturaleza, dibuja y escribe la historia de su experiencia juntos.

Tiene la avioneta a punto como conocimiento para volar a través de los asteroides de la vanidad, el poder, la violencia, etc. y llegar hasta la esencia, el principito, para recordarle su naturaleza y su propósito de vida.

Su hogar refleja este espíritu despierto y rompe con el molde que tienen el resto de viviendas, donde todas son prácticamente iguales dando forma a esta ciudad.

En esta ciudad oscura donde vivimos, no tienen cabida los niños, las estrellas, como las almas están atrapadas, su luz no brilla en esta sociedad, todos olvidaron su origen. El sistema exprime la energía de las personas y son usadas como piezas de la gran máquina que controla la Matrix . Todos olvidaron a su principito interior y los baobabs internos en forma de yoes más mecánicos y de influencias externas crecen en los asteroides, en cada ser.